Ciudad Juárez
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ciudad Juárez | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Contenido[ocultar] |
[editar] Historia
[editar] Colonia
La región donde hoy se ubica Ciudad Juárez fue habitada desde los tardíos 1500 casi 100 años antes del año que se denomina su fundación. La región fungía como puesto de avanzada y barracas para los conquistadores españoles. En 1595, con el permiso del rey Felipe II de España, iniciaron la exploraciones españolas para colonizar el territorio de Nuevo México, y en 1598 el explorador Juan de Oñate reclamó para el Virreinato de Nueva España la posesión de los territorios más allá del Río Bravo en el punto Paso del Norte.El 8 de diciembre de 1659, el fraile franciscano Fray García de San Francisco fundó lo que hoy es tanto Ciudad Juárez como El Paso, Texas, con el nombre de Misión de Nuestra Señora de Guadalupe de Mansos del Paso del Río del Norte, y construyó la misión de Guadalupe, que hoy se encuentra ubicada junto a la Catedral de Ciudad Juárez.
Durante toda la época colonial, Paso del Norte fue el principal centro de colonización española hacia el territorio de Nuevo México, por constituir un paso obligado por el llamado Camino Real de Tierra Adentro, que unía al centro de México con la ciudad de Santa Fe, además era uno de los pocos puntos en que se podía cruza el entonces muy caudaloso Río Bravo (que recibió éste nombre debido a sus fuertes avenidas), además en su entorno no existieron tribus belicosas que resistieran en demasía el gobierno español, sus pobladores originales fueron los indios mansos que fueron así nombrados por los españoles debido a su docilidad y otros grupos como los sumas tampoco ofrecieron gran resistencia, convirtiéndolo en un punto muy seguro. Debido a ello, durante la rebelión de los indios pueblo en Nuevo México, gran parte de la población española y mestiza de esa región y su gobierno se refugiaron en el Paso del Norte y desde ahí inicio la reconoquista militar del territorio.
A la par con su situación política, Paso del Norte fue también un importante centro religioso desde el cual se establecieron numerosas misiones en Nuevo México lideradas por sacerdotes franciscanos encargados de la evangelización de esta zona, convirtiéndose en el segundo centro evangelizador en importancia solo tras Santa Fe. Esto conllevó a conflictos entre las diferentes autoridades eclesiásticas pues los franciscanos no aceptaban fácilmente la autoridad del clero secular en sus asuntos, todo el territorio que es hoy los estados de Chihuahua y Nuevo México eran parte de la entonces Diócesis de Durango, con cuyo obispo mantenían una mala relación los franciscanos y se oponían a sus visitas, aunque finalmente se vieron obligados a recibir la visita del obispo Benito Crespo y Monroy en 1725.
[editar] Independencia
Como en el resto de lo que hoy son los estados de Chihuahua y Nuevo México el movimiento de independencia que había estallado en el Bajío tuvo pocas o nulas repercusiones en la zona, aún en 1811 cuando Miguel Hidalgo y los principales caudillos del movimiento fueron fusilados en la hoy capital del estado; al triunfo del movimiento independentista en 1821 liderado por Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide toda la provincia se unió a él y al consolidarse la república federal en 1824 y ser constituido el 6 de julio del mismo año, el nuevo estado de Chihuahua Paso del Norte fue incluida en él, separada del ya también por entonces constituido Territorio Federal de Santa Fe de Nuevo México.La primera constitución del estado de Chihuahua fue promulgada el 7 de diciembre de 1825 y el 5 de enero de 1826 Paso del Norte quedó constitutida como cabecera de uno de los 11 partidos en que se dividió al estado.[2] Durante todas las primeras décadas de vida independiente la villa de El Paso se dedicó fundamentalmente al intercambio comercial con Nuevo México y fue famosa por el cultivo que en su entorno se daba de vid, cuya abundancia fue uno de los principales motivos de desarrollo de la zona.[3] En 1836, con el cambio del régimen federal por el centralista, el Paso del Norte dejó de ser cabecera de partido para serlo de distrito, uno de los tres en que se dividió el ahora llamado Departamento de Chihuahua.[4]
En 1846 estalló la Guerra entre Estados Unidos y México, que se venía gestando desde 1836 con la separación de la República de Texas de México y los conflictos territoriales que esto generó, pues los texanos reclamaban como línea fronteriza al Río Bravo. Paso del Norte fue uno de los primeros objetivos del ejército estadounidense, una columna del ejército al mando del general Alexander William Doniphan ocupó la ciudad de Santa Fe y se hizo con el control de Nuevo México y desde ahí avanzó hacia la villa de El Paso, las tropas mexicanas presentaron batalla unos kilómetros al norte, en la Batalla de Temascalitos, al mando de Antonio Ponce de León y formadas por unos 600 hombres procedentes de la Guardia Nacional y de las compañías presidiales que combatían a los apaches, resultados derrotadas; en consecuencia, el Paso del Norte fue ocupado por las fuerzas estadounidenses en diciembre de 1846.[5]
El 2 de febrero de 1848 se firmó el Tratado de Guadalupe Hidalgo por el cual México cedió a Estados Unidos más de dos millones de kilómetros cuadrados de territorio de los entonces territorios de California, Nuevo México y Texas, quedando el río Bravo como límite de las dos naciones y convirtiendo de esta forma al Paso del Norte en una población fronteriza, la margen norte del río se convirtió en territorio norteamericano y constituyó la población de Franklin, Texas que posteriormente se convertiría en la hoy ciudad de El Paso. A pesar de ello el ejército norteamericano permaneció varios meses en territorio mexicano y no fue hasta el 2 de agosto de 1848 cuando finalmente cruzaron el río Bravo en dirección a Franklin, desocupando Paso del Norte.[6] En 1853 ocurrió un nuevo ajuste fronterizo al venderse a Estados Unidos el territorio de La Mesilla, con lo cual la nueva línea fronteriza después del río Bravo comenzaba justamente en Paso del Norte, reforzando su condición de población fronteriza. A partir de entonces la historia de lo que hoy es Ciudad Juárez y su desarrollo se ven marcados por su condición de frontera con Estados Unidos.
Las dificultades políticas de México continuaron entonces con el enfrentamiento entre liberales y conservadores que desembocarían en la Segunda Intervención Francesa en México y el establecimiento del Segundo Imperio Mexicano, como consecuencia de la invasión francesa, el presidente Benito Juárez se vio obligado a trasladar el gobierno hacia el norte del país, y el 6 de agosto de 1865 arribó al Paso del Norte, último punto del territorio nacional donde se establecería, esto último tras la ocupación francesa de la ciudad de Chihuahua, donde residía desde el 12 de octubre de 1864, Juárez retornó a Chihuahua el 20 de noviembre de 1865 al ser desocupada por las fuerzas francesas, pero en diciembre del mismo año retornó a Paso del Norte pues los franceses reocuparon la ciudad de Chihuahua; permaneció nuevamente en Paso del Norte hasta el 17 de junio de 1866 cuando regresó definitivamente a Chihuahua y posteriormente al centro del país. Fue en ésta época cuando ocurrió una de las principales avenidas de agua por el río Bravo y que causó un importante cambio en su curso, dejando en su margen izquierda, es decir la estadounidense, una importante zona propiedad de México y que sería conocida como el Chamizal, las reclamaciones mexicanas sobre este territorio se extenderían casi un siglo, hasta que fuera definitivamente devuelta en 1963. Los cambios de curso del río Bravo fueron continuos durante estos años, cambiando continuamente de margen pequeños pueblos cercanos como Ysleta o San Elizario.[7]
En el año de 1888, por decreto del entonces presidente Porfirio Díaz quedó establecido que en adelante la villa del Paso del Norte se llamara Ciudad Juárez.
[editar] Revolución
A principios del siglo XX, la región se volvió escenario de una intensa movilización por parte de grupos revolucionarios exiliados en El Paso. En 1906 el Partido Liberal Mexicano tenía planeado iniciar una revolución social para derrocar la dictadura de Porfirio Díaz el día 16 de septiembre, la señal para que al menos de 44 grupos distribuidos en todo el país se levantaran en armas, era el ataque a Ciudad Juárez; sin embargo, la conspiración fue descubierta y pospuesta. El 19 de octubre miembros del PLM provenientes de El Paso incursionaron en Juárez, pero de inmediato fueron detenidos.En 1909 se efectuó la entrevista entre los presidentes William Howard Taft de Estados Unidos y Porfirio Díaz de México.
Fuerzas encabezadas por Francisco I. Madero tomaron Ciudad Juárez el 10 de mayo de 1911, y este hecho marcó el fin de la dictadura de Porfirio Díaz que se formaliza con la firma de los Tratados de Ciudad Juárez el 21 de mayo.
La disputa del Chamizal fue un litigio fronterizo sobre aproximadamente 2.4 km² en la frontera México-Estados Unidos, entre El Paso, Texas y Ciudad Juárez, Chihuahua. Se debió a las diferencias en el curso del Río Bravo, según lo analizado en 1852, y el actual canal del río, fue devuelto a México hasta la década de 1960, y fue de los pocos territorios devueltos por Estados Unidos a otro país, fue convertido en un parque público federal.
En años recientes, la ciudad se ha visto sacudida por una espiral de violencia, causada en gran parte, por el narcotráfico, muy activo en la frontera con los Estados Unidos. En los '90 y principios de la actual década, la opinión pública se vio conmovida por una ola de asesinatos de mujeres, en su mayor parte, jóvenes pobres de diferentes puntos de México, que viajaron a Ciudad Juárez en busca de trabajo y oportunidades. De acuerdo con las estadísticas del INEGI (2004), en Chihuahua se registraron 2,387 feminicidios por 100,000 mujeres. La mayoría de estos asesinatos no son aclarados.[8] Por otra parte, en el crimen organizado se ha desatado una encarnizada lucha entre bandas rivales, y entre éstas y la policía, con el resultado de que Ciudad Juárez se ha convertido en la ciudad más violenta de México y del mundo.[9] En agosto de 2009, la cifra de asesinatos alcanzó las 300 víctimas por mes.[10] [11]
Éstos y otros antecedentes han llevado a que, actualmente, sea considerada como la ciudad mas violenta del mundo.[12]
El 17 de febrero de 2010 el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) informó que, según sus análisis, desde el inicio de la ola de violencia, en 2008, han abandonado la ciudad cerca de medio millón de habitantes.[13]
[editar] Demografía
Población de Ciudad Juárez[14] | |
Año | Población |
1900 | 8,218 |
1910 | 10,621 |
1921 | 19,457 |
1930 | 39,669 |
1940 | 48,881 |
1950 | 122,566 |
1960 | 262,119 |
1970 | 407,370 |
1980 | 544,496 |
1990 | 789,522 |
1995 | 995,770 |
2000 | 1,187,275 |
2005 | 1,301,452 |
2010 | 1,313,338 |
En criminalidad, Ciudad Juárez cuenta con una tasa de 191 homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes, lo que la ubica por segundo año consecutivo como la ciudad más violenta del mundo seguida por San Pedro Sula, Honduras. También se registran elevadas tasas de delitos violentos como el secuestro, toda vez que en 2009 se denunciaron 150 delitos de este tipo, lo que equivale a una tasa de poco más de 100 plagios por cada millón de habitantes. La gran mayoría de los asesinatos en Juárez se deben a la disputa entre los carteles de droga, a los secuestros y a la desaparición de mujeres.
[editar] Política
Ciudad Juárez es la cabecera del Municipio de Juárez, uno de los 67 municipios que integran el estado de Chihuahua, el gobierno del municipio le corresponde al ayuntamiento, que se encuentra compuesto por el Presidente Municipal, figura equivalente al de Alcalde, y el cabildo conformado por los regidores. El ayuntamiento es electo por un periodo de tres años que no son reelegibles para el periodo inmediato pero si de forma no continua. El presidente municipal de Ciudad Juárez para el periodo del 10 de octubre de 2007 al 9 de octubre de 2010 es José Reyes Ferriz, del Partido Revolucionario Institucional. La sede del Ayuntamiento se encuentra en la "Unidad Administrativa Benito Juárez", localizada en el centro de la ciudad junto al Puente Internacional Paso del Norte.Ciudad Juárez es cabecera de un total de ocho distritos electorales locales de los 22 en que se encuentra dividido el estado de Chihuahua para la elección de diputados al Congreso de Chihuahua, para la legislatura electa para el periodo de 2007 a 2010, siete de estos distritos fueron ganados por el Partido Revolucionario Institucional y uno por el Partido Acción Nacional.[15] Para la representación federal, Ciudad Juárez es cabecera de cuatro distritos electorales federales, de éstos, el I incluye un sector de la zona urbano pero además un amplio territorio del norte del estado, mientras que los distritos II, III y IV están formados únicamente por zonas urbanas;[16] en las elecciones de diputados para el periodo 2009 a 2012 los distritos I, II y IV fueron ganados por el Partido Revolucionario Institucional y el III por el Partido Acción Nacional.
Para efectos de la adminitración estatal, el gobernador del estado nombra a un representante del gobierno estatal en Ciudad Juárez, que encabeza las funciones del gobierno del estado en dicha ciudad con la intención de dar mayor coordinación a sus acciones debido a la gran concentración poblacional de la ciudad.
[editar] Posible traslado de poderes estatales
El 6 de febrero de 2010, el gobernador de Chihuahua, José Reyes Baeza Terrazas, anunció la intención de trasladar provisionalmente los tres poderes del estado a despachar a Ciudad Juárez con el proyecto de tomar medidas para el combate a la inseguridad y violencia que se registran en la ciudad;[17] sin que ello signifique su conversión en capital del estado, pues de acuerdo al artículo 32 de la Constitución del Estado esta es la ciudad de Chihuahua,[18] [19] y para poder cambiar la residencia de los poderes era necesario el acuerdo de dos terceras partes de los diputados del Congreso de Chihuahua, el Congreso fue convocado a reunirse el 12 de febrero, siendo rechazada la solicitud de traslado al no obtenerse la mayoría necesaria y tras la discusión de cual había sido verdaderamente la solicitud del gobernador sobre trasladar los poderes o los representantes de éstos.[20][editar] Crimen y seguridad
La actividad criminal en el área metropolitana de Ciudad Juárez se ha incrementado de manera dramática desde el auge de las maquiladoras y especialmente desde el establecimiento del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en 1994, dos factores que atrajeron tanto el comercio internacional como a muchas mujeres jóvenes y sus familias en busca de mejores oportunidades laborales y económicamente más favorables. La violencia contra las mujeres ha aumentado mucho en los últimos veinte años,[21] desde principios de los noventa han habido aproximadamente seiscientos femicidios[22] y al menos tres mil mujeres desaparecidas.[21] La escalada de violencia entre clanes enfrentados, Cártel de Sinaloa y Cártel de Juárez, han elevado el nivel de violencia desde la primera década del siglo XXI.El Departamento de Policía de Ciudad Juárez tenía un número de aproximadamente ochocientos miembros en septiembre de 2008, tras la reducción de aproximadamente un tercio del número por diversas razones, aunque el objetivo era doblar el número de miembros.[23] Los ciudadanos amenazaron con tomar cartas en el asunto para reducir el número de actos violentos razón por la cual el gobierno manifestó sus temores ante la aparición de fenómenos como las patrullas ciudadanas que solo contribuirían a aumentar la inestabilidad y la violencia.[24] En respuesta al aumento de la violencia se aumentó la presencia de las Fuerzas Armadas de México y la Policía Federal.En marzo de 2009 había al menos cuatro mil quinientos soldados y policías federales.[25] En agosto de 2009 se aumentó este número a siete mil quinientos Policías Federales.[26] Durante el año 2009 hasta este aumento de tropas el nivel de asesinatos en Ciudad Juarez era el más alto del mundo aventajando a Caracas y Nueva Orleans (segundo y tercero) en más del 25%. La tasa era de ciento treinta asesinatos por cada cien mil habitantes.[27] El periodista Charles Bowden, en un artículo en agosto de 2008 en la revista GQ, escribió que “muchos factores, incluyendo violencia por drogas, corrupción gubernamental y pobreza han dado lugar a una atmósfera desordenada y sin espíritu que sumerge a toda la ciudad.[28] [29]
[editar] Violencia de los carteles de la droga
- Más información en: Guerra contra el narcotráfico en México, Cártel de Sinaloa y Cártel de Juárez
En septiembre de 2009, dieciocho pacientes de un centro de rehabilitación de drogodependientes llamado “El Aliviane” fueron masacrados en una reyerta entre bandas rivales, las víctimas fueron puestas en fila en un pasillo y se les disparó.[34] Plagada por la corrupción y por el asesinato de muchos de sus oficiales, el gobierno pelea por mantener la fuerza policías mientras muchos abandonan el servicio por miedo a ser posibles objetivos.[35] Gran parte de la violencia en la ciudad se debe a la violencia entre pandillas, ya que los cárteles contratan a estas últimas como sicarios, en especial la pandilla conocida como Los Aztecas.[cita requerida] Arturo Sandoval, portavoz de la Fiscalía General del estado de Chihuahua, reconoció que en febrero de 2011 se está viviendo "la peor violencia de todo el año", con 53 personas asesinadas en 72 horas.[36]
[editar] Feminicidios
La violencia contra las mujeres ha aumentado mucho en los últimos veinte años,[21] desde principios de los noventa han habido aproximadamente seiscientos femicidios[22] y al menos tres mil mujeres desaparecidas.[21] En 2010 el número de feminicidios fue de 3.100.[37] Sus cuerpos muchas veces son tirados al vertedero o a solares. Adicionalmente organizaciones a nivel local han informado que cuatrocientas más permanecen en paradero desconocido. A pesar de la presión local para atrapar a los asesinos y de haber localizado a sospechosos, no se resuelve el problema. Estas asociaciones en su mayoria, civiles, han ido incrementando de manera importante, algunas de ellas son iniciadas por los mismos familiares de las victimas. A causa de la violencia contra la mujer se han creado múltiples asociaciones de apoyo, entre las más destacadas están : Caminantes Unidos A.C., Casa de la Sal, Casa Hogar del Refugio, Casa Hogar las Mercedes y católicas por el Derecho a Decidir, A.C.[editar] Geografía
[editar] Ubicación y entorno geográfico
Ciudad Juárez se encuentra localizada en las coordenadas geográficas y a una altitud de 1,120 metros sobre el nivel del mar, se encuentra en el punto donde la Frontera entre Estados Unidos y México deja de ser señalada por el río Bravo y pasa a ser una línea geodésica en sentido este-oeste y en un amplio valle formado por este mismo río entre dos cadenas montañosas, al norte, actualmente en Estados Unidos, las Montañas Franklin que alcanzan 2,192 metros sobre el nivel del mar y al sur la denominada Sierra de Juárez que forma en gran parte el límite oeste de la zona urbana, en la Sierra de Juárez se localiza el denominado Cerro Bola, elevación de formación característica de la zona.Ciudad Juárez se localiza en medio del Desierto de Chihuahua, considerado el desierto mas extenso de América del Norte, a aproximadamente 50 kilómetros al sur de la ciudad se localizan los Médanos de Samalayuca, caracterizados por sus grandes dunas de fina arena; este entorno caracteriza a Ciudad Juárez por su clima extremoso y sobre todo por los fuentes vientos que registra, que unidos a la cercanía del desierto generan frecuentemente polvaredas en la ciudad.
La ciudad se localiza a 375 kilómetros al norte de la ciudad de Chihuahua y a unos 1,840 kilómetros al norte de la Ciudad de México.
[editar] Clima
El clima de Ciudad Juárez es desértico, y por lo tanto extremo, debido a la altura en que se encuentra la región. Las temperaturas varían mucho de una estación a otra. Son diarias las máximas sobre los 35 °C en verano y en invierno se pueden dar heladas de -22 °C (2 Febrero 2011). Agosto es el mes en el que más llueve; con un promedio de 260 mm al año. Los inviernos son frescos durante el día y fríos en las noches, con temperaturas entre los 13 °C y 0 °C, las nevadas son relativamente comunes en la ciudad debido a las masas de aire frío provenientes del oeste de Estados Unidos. Juárez tiene un promedio de 3 nevadas al año sin embargo en años con inviernos muy humedos puede nevar hasta 8 veces.La temperatura promedio de la ciudad en el año es de 16.6 °C, con variaciones promedio de 7 °C en el mes de enero, que es el más frío, y de 28.7 °C en el mes de julio, que es el más caliente.
[ocultar]![]() ![]() | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic | Anual |
Temperatura máxima registrada (°C) | 22 | 35.0 | 30.9 | 36.0 | 42.0 | 48.5 | 47.0 | 39.0 | 38.0 | 35.0 | 33.1 | 30.0 | 48.5 |
Temperatura diaria máxima (°C) | 14.9 | 18.4 | 22.4 | 26.1 | 30.6 | 36.6 | 35.6 | 34.1 | 31.1 | 26.1 | 19.6 | 15.7 | 23 |
Temperatura mínima registrada (°C) | -22 | -22 | -10 | -5 | -1 | 12 | 14 | 13 | 8 | -2 | -17 | -21 | -22 |
Temperatura diaria mínima (°C) | 0.6 | 2.4 | 6.0 | 7.5 | 14.4 | 19.7 | 21.7 | 20.4 | 17.1 | 11.0 | 4.3 | 0.6 | 8 |
Precipitación total (mm) | 11 | 10 | 7 | 6 | 10 | 22 | 38 | 45 | 41 | 21 | 11 | 20 | 242 |
Fuente: Servicio Meteorologico Nacional. Normales Ciudad Juarez 1971-2001 |
[editar] Economía
Durante el siglo XIX la economía de Ciudad Juárez estaba basada en producción agrícola de trigo, vid, frijol, maíz y ciruela, desde 1923 la producción de algodón cultivado en el Valle de Juárez alcanzó gran calidad hasta los años 1960, en parte por la caía del precio del algodón y debido al fin del Programa Bracero, un programa que se instituyó durante la Segunda Guerra Mundial con la intención que extranjeros afines a la política de Estados Unidos suplieran los brazos de los ciudadanos estadounidenses que partieron al frente de guerra, cosa que permitió que trabajadores agrícolas mexicanos encontraran trabajo agrícola temporal en los Estados Unidos. El final de este programa en 1964 aumentó el índice de desempleo en la región fronteriza. El gobierno de México creó un programa de apertura a la industria maquiladora para aliviar este problema y desde entonces se convirtió en la principal base de la economía juarense.[editar] Posibilidades de uso pecuario
En todo el centro y hacia el oriente del municipio existen terrenos considerados aptos para sustentar vegetación diferente al pastizal, en donde se puede desarrollar el pastoreo.[editar] Transporte
[editar] Carreteras
Ciudad Juárez se encuentra comunicada con el resto del país por dos carreteras principales:La carretera federal 2 es el eje de la frontera norte que comienza en la ciudad de Tijuana, Baja California y concluye en su primer tramo en El Porvenir, Chihuahua, esta carretera comunica a Ciudad Juárez además de con estas poblaciones, con Nuevo Casas Grandes, Janos y Puerto Palomas hacia el oeste, y con Práxedis G. Guerrero y Guadalupe hacia el sureste. Esta carretera se encuentra en la zona sur de la zona urbana, originalmente no entraba en ella, sin embargo el crecimiento poblacional la ha integrado en la ciudad, se cruza con la Carretera Federal 45 en la antiguamente denominada "Glorieta de Cuatro Caminos" en la entrada de la ciudad. El bulevar Óscar Flores de Ciudad Juárez recibe el nombre común de "Carretera a Casas Grandes" debido a que era la salida de la ciudad hacia ésta carretera.
La carretera federal 45 es la principal vía de comunicación de Ciudad Juárez con el estado de Chihuahua y con el resto del país, uno de sus extremos se encuentra en ésta ciudad y continua hacia el sur hasta la ciudad de Ixmiquilpan, Hidalgo; une a Ciudad Juárez con la capital del estado, Chihuahua, además de poblaciones más cercanas como Samalayuca y Villa Ahumada, cuyo intercambio comercial con Ciudad Juárez es intenso.
[editar] Puentes internacionales
En la zona urbana:- Puente Internacional Paso del Norte, conocido como Puente Santa Fe en El Paso. Ubicado en el centro de la ciudad, une la Avenida Juárez con la Calle El Paso; tiene un sentido de circulación únicamente de México a Estados Unidos.
- Puente Internacional Reforma. Igualmente ubicado en el centro de la ciudad, une la Avenida Lerdo en Juárez con la Calle Stanton en El Paso, su sentido de circulación es únicamente de Estados Unidos hacia México, siendo la contraparte del Paso del Norte.
- Puente Internacional Córdova de las Américas, conocido como el Puente Libre. Ubicado en El Chamizal, une la Avenida Abraham Lincoln en Juárez con la Interestatal 110 en El Paso.
- Puente Internacional Zaragoza-Ysleta. Une la Avenida Waterfill en Juárez con la avenida Zaragosa en El Paso, en específico une los suburbios de Zaragoza e Ysleta, conurbados con Ciudad Juárez y El Paso, respectivamente.
- Cruce Internacional San Jerónimo, 17 km al oeste de la ciudad
- Cruce Internacional Palomas, 130 km al oeste de la ciudad en la población de Puerto Palomas.
- Puente Internacional Doctor Porfirio Parra, también conocido como Caseta, 25 km al este de la ciudad en la población de Doctor Porfirio Parra (La Caseta).
- Puente Internacional Porvenir, 69 km al este de la ciudad, en El Porvernir.
[editar] Ferrocarril
- Hacia el sur existen dos líneas ferroviarias, una que lleva a la ciudad de Chihuahua, y otra que lleva a la ciudad de Nuevo Casas Grandes.
- Hacia el norte existen dos líneas ferroviarias que cruzan el Río Bravo y comunican la ciudad con los Estados Unidos.
[editar] Aeropuerto
El Aeropuerto Internacional Abraham González es la terminal aérea que da servicio a Ciudad Juárez, se encuentra localizado en la zona sur de la ciudad sobre la Carretera Panamericana, en el operan cuatro líneas aéreas nacionales: Aeroméxico, Aeroméxico Connect, Interjet y Viva Aerobus, que ofrecen vuelos directos hacia la Ciudad de México, Chihuahua, Chihuahua, Monterrey, Nuevo León, Guadalajara y Puerto Vallarta en Jalisco, León, Guanajuato, Hermosillo, Sonora y Tijuana en Baja California.[editar] TransMetro
Basado en el Sistema Integrado de Transporte de la Ciudad de León. Se tiene previsto que para inicios del 2011 estén concluidas las primeras 2 íineas del metro bus de Ciudad Juarez, de las 5 que se planea construir.Estudios han revelado que el actual transporte publico tiene una velocidad de 13 km por hora en promedio; comparativamente podemos decir que el metrobús será más rápido, ya que circulará a 25 km por hora en promedio.
De igual manera habrá cambios en la circulación vehicular al evitarse las vueltas izquierdas, es decir todos los conductores tomarán calles precisas para cruzar el boulevard Zaragoza y el Eje Vial Juan Gabriel, con el objetivo no interrumpir la circulación del metrobús.
El proyecto del metrobús, estudiado y diseñado al detalle por el Instituto Municipal de Investigación y Planeación, indica que diariamente más de 40.000 personas podrán hacer uso de el.
Al entrar el nuevo Presidente Municipal, por falta de recursos se canceló el proyecto, se piensa que para mediados del 2011 se pueda llevar a cabo esta obra.
[editar] Medios de comunicación
[editar] Prensa
- El Diario
- Norte de Ciudad Juárez
- El Mexicano
- PM
- Juárez Hoy
[editar] Periódicos digitales
- Plataforma financiera
- Xpress News CJ
- La Red Noticias
- Juarez en Línea
- El Diario Digital
- Juárez Press
- Puente Libre
- La Polaka
- El Fronterizo
- Reporte Juárez
- Notijuarez
- En La Grilla
- Bien Informado
[editar] Televisión
Existen 9 canales de televisión abierta Análoga, de las cuales 1 es estadounidense y 8 son mexicanos. El 12 de junio del 2009 los canales de TV abierta de El Paso, Texas, cambiaron de TV análoga a digital (excepción de Telemundo que transmite en las dos, aunque es de alta potencia.).(*) Próximamente en digital, debido a que el 2011 o 2012, los canales de TV abierta de Ciudad Juárez deberán cambiar de TV análogica a digital terrestre.
|
[editar] Televisión digital terrestre
Existen 21 canales de Televisión digital terrestre, de los cuales 4 son mexicanos y 17 son estadounidenses.
|
|
[editar] Televisión de pago
- Cablemás
- Megaseñal
- SKY México (Con una sub división que es VeTv)
- Dish Network México
- Proximamente DirecTV Mexico
[editar] Radio
En Amplitud Modulada existen 24 señales:
|
|
|
|
|
[editar] Educación
Ciudad Juárez cuenta con muchas instituciones educativas, como lo son pre-escolar,primarias, secundarias, preparatorias y universidades;- Pre-escolar:
- Primaria:
- Primaria Miguel Ahumada
- Secundaria:
- preparatorias:
- Universidades públicas
[editar] Deporte
- Equipos de fútbol
- Indios de Ciudad Juárez de la liga de ascenso
- Equipos de béisbol
- Indios de Juárez de la Liga Estatal de Chihuahua
- Equipos de baloncesto
- Gallos de Pelea de Ciudad Juárez (Los Cuales al empezar esta temporada cambiaron su nombre a Indios de Juarez)
- Estadios
- Estadio Olímpico "Benito Juárez" de la UACJ
- Estadio "20 de Noviembre"
- Estadio "Carta Blanca" (béisbol)
- Estadio "Jaime Canales Lira" (béisbol)
- Carrera Chupacabras 100 km.
- Campo Deportivo D'Martlub
[editar] Cultura
[editar] Lugares de interés
Ciudad Juarez tiene atractivos centros turisticos en donde se puede llegar y asentarse en uno de los mejores hoteles de Mexico,antes de que la inseguridad pudiera disminuir el turismo, Ciudad Juarez se consideraba la octava ciudad mas visitada de Mexico (Secretaria Nacional de Turismo 2007) Aun asi, Ciudad Juarez sigue siendo un centro atractivo turistico muy interesante, aqui se tienen unos ejemplos:- Museo de la Revolucion Mexicana
- Centro Comercial Rio Grande Mall
- Estadio Benito Juárez
- Museo de la Ex Aduana
- Museo Regional de San Agustín
- Museo de Arte
- Centro Comercial Las Misiones
- Museo de Arqueología
- Museo del Concorde
- Galería de la Frontera
- Estadio Carta Blanca
- Centro Cultural Paso del Norte
- Avenida Juárez
- Centro Municipal de las Artes
- Monumento a Benito Juárez
- Misión de Guadalupe / Catedral de Ciudad Juárez
- Parque Urbano Federal "El Chamizal"
- Museo Historico del Parque Central
- Parque Extremo
- Parque Trepachanga
- Parque Central Hermanos Escobar
- Desierto de Samalayuca
- Cristo de Curiel (Cristo Negro)
- Miradores En el Camino Real
[editar] Religión
La población es mayoritariamente católica, con un creciente número de Cristianos evangélicos (Protestantes):pentecostales, bautistas, presbiterianos y metodistas.Además cerca del 2 por ciento pertenece a otros grupos cristianos que no se consideran a si mismos como protestantes (Testigos de Jehová, Mormones, Pentecostales unicitarios)
Para las Iglesias Evangélicas la ciudad es sede del Centro Cristiano Vino Nuevo, una de las congregaciones más grandes de la República Mexicana fundada en la década de 1970 por Victor y Gloria Richards.
Para la Iglesia Católica la ciudad es la sede de la Diócesis de Ciudad Juárez que fue creada en 1957 con territorio tomado de la Arquidiócesis de Chihuahua de la que es sufrajánea, en la actualidad a la diócesis la integran los municipios de Ahumada, Guadalupe, Práxedis G. Guerrero y Juárez, estando su sede en la Catedral de Ciudad Juárez. Desde 1995 su obispo es Renato Ascencio León, quien es el tercer obispo en ocupar la diócesis.
[editar] Personajes reconocidos
- Manuel "El Loco" Valdés
- Juan Gabriel
- Miguel Aceves Mejia
- Elizabeth Álvarez
- Teófilo Borunda
- Eddie Guerrero
- Ramón Valdés
- María Barracuda
- Vanessa Guzmán
- Gonzalo Martínez
- Liliana Domínguez
- Germán Valdés "Tin Tan"
[editar] Ciudades hermanas
Ciudad Juárez ha establecido acuerdos de hermanamiento con un total de ocho ciudades:El Paso, Texas, Estados Unidos.
Tijuana, Baja California, México.
Las Cruces, Nuevo México, Estados Unidos.
San Diego, California, Estados Unidos.
Chihuahua, Chihuahua, México.
Tecomán, Colima, México.
Juazeiro, Bahia, Brasil.
[editar] Referencias
[editar] Notas
- ↑ Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER)».
- ↑ Altamirano, 1988: p. 55
- ↑ Altamirano, 1988: p. 65
- ↑ Altamirano, 1988: p. 85
- ↑ Altamirano, 1988: p. 92
- ↑ Altamirano, 1988: p. 95
- ↑ Altamirano, 1988: p. 151
- ↑ Alfarache Lorenzo, Ángela, "Frauen, Migration und Feminizide Gewalt in Méxiko", en: Dollares und Träume. Editor: Tuider, Elisabeth, et. al., Münster: Westfällisches Dampfboot, 2009, pp. 103-115
- ↑ Noticias el Informador
- ↑ «Agosto: 748 ejecutados; la mitad, en Chihuahua».
- ↑ «epa - european pressphoto agency: Agosto, el mes más violento en la historia de Ciudad Juárez con 300 muertes».
- ↑ «Juárez, la ciudad más violenta del mundo», El Economista, 26 de agosto de 2009. Consultado el 2010-02-06.
- ↑ Prensa Latina: Abandonan Ciudad Juárez medio millón de mexicanos, 17/02/2010
- ↑ Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Archivo histórico de localidades». Consultado el 07-02-2010.
- ↑ Instituto Estatal Electoral. Chihuahua. «Resultados de las elecciones de diputado 2009». Consultado el 07-02-2010.
- ↑ Instituto Federal Electoral. «Condensado de Chihuahua». Consultado el 07-02-2010.
- ↑ «Trasladan Poderes de Chihuahua a Juárez», El Universal, 6 de febrero de 2010. Consultado el 2010-02-06.
- ↑ H. Congreso del Estado de Chihuahua. «Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Chihuahua». Consultado el 07-02-2010.:ARTICULO 32. Los Supremos Poderes del Estado deben residir en la Capital del mismo, que es la Ciudad de Chihuahua y no podrán trasladarse a otro lugar, ni aún provisionalmente, sino por acuerdo de las dos terceras partes de los diputados presentes.
- ↑ Zuriel Olmos.«Chihuahua seguirá siendo la capital del estado; sólo se trasladarán a Juárez representantes de los poderes», Omnia, 7 de febrero de 2010. Consultado el 2010-02-07.
- ↑ «Diputados dicen no al traslado de Poderes», El Universal, 12 de febrero de 2010. Consultado el 2010-02-12.
- ↑ a b c d Sarriya, Nidya.«Femicides of Juárez: Violence Against Women in Mexico», 3 de agosto de 2009. Consultado el 28 de noviembre de 2009 (en inglés).
- ↑ a b Althaus, Dudley.«Ciudad Juárez violence surges forth unabated», 25 de enero de 2009. Consultado el 28 de noviembre de 2009 (en inglés).
- ↑ Balderrama, Monica.«Juárez Police Department To Dismiss Third Of Force», 10 de septiembre de 2008. Consultado el 28 de noviembre de 2009 (en inglés).
- ↑ Borunda, Daniel.«Vigilante group sets deadline for Juárez», 22 de enero de 2009. Consultado el 28 de noviembre de 2009 (en inglés).
- ↑ Malone, Andrew.«Thousands of Mexican soldiers pour into the country's most violent city in crackdown on drug gangs», Daily Mail, 4 de marzo de 2009. Consultado el 31 de agosto de 2010 (en inglés).
- ↑ «Mayor of violence-torn Juarez: 'We're at turning point'», 31 de agosto de 2009. Consultado el 28 de noviembre de 2009 (en inglés).
- ↑ Allen, Nick.«Mexican city is 'murder capital of the world'», 22 de octubre de 2009. Consultado el 28 de noviembre de 2009 (en inglés).
- ↑ «Human heads sent to Mexico police», BBC, 21 de octubre de 2008. Consultado el 15 de noviembre de 2010 (en inglés).
- ↑ Bowden, Chris.«Mexico's Red Days», julio de 2008. Consultado el 27 de noviembre de 2009 (en inglés).
- ↑ «November Was Mexico's Bloodiest Month of Calderon Presidency», Latin American Herald Tribune. Consultado el 31 de agosto de 2010 (en inglés).
- ↑ «5 killed in attack at Mexican border city bar», CNN, 15 de noviembre de 2010. Consultado el 15 de noviembre de 2010 (en inglés).
- ↑U.S. Department of State (ed.): «Travel Alert» (en inglés) (20 de febrero de 2009). Consultado el 23 de febrero de 2009.
- ↑ «Bodies exhumed near Mexican city», 15 de marzo de 2009. Consultado el 15 de marzo de 2009 (en inglés).
- ↑ Ellingwood, Ken.«Juárez massacre chillingly routine», 4 de septiembre de 2009. Consultado el 4 de septiembre de 2009 (en inglés).
- ↑ Ellingwood, Ken.«Ciudad Juarez police chief quits after killings of officers, threats», CNN, 21 de febrero de 2009. Consultado el 15 de noviembre de 2010 (en inglés).
- ↑20 minutos (ed.): «Ciudad Juárez bate un nuevo y sangriento récord: 53 asesinatos en 72 horas» (en español) (21 de febrero de 2011). Consultado el 21 de febrero de 2011.
- ↑20 minutos (ed.): «Asesinan a balazos a tres mujeres, una de ellas menor, en una casa en Ciudad Juárez» (en español) (15 de febrero de 2011). Consultado el 15 de febrero de 2011.
[editar] Fuentes
- ALTAMIRANO, Graziella y VILLA, Guadalupe (1988). Chihuahua: una historia compartida 1824-1921. México, D.F.: Gobierno del Estado de Chihuahua, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. ISBN 968-6173-54-4.
- Dirección General de Promoción Financiera y Económica del Municipio de Juárez
- Servicio Meteorológico del Estado de Chihuahua
- Servicio Meteorológico Nacional de El Paso, Texas
- Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel)
[editar] Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Ciudad Juárez.Commons
- Plataforma financiera
- Xpress News CJ
- Ayuntamiento de Ciudad Juárez
- Centro Cultural Paso del Norte
0 comentarios:
Publicar un comentario